CASO CLÍNICO: Paciente mujer de 84 años de edad, con antecedentes de HTA y toma crónica de aspirina por cefaleas. En los últimos 3 meses, de forma progresiva, presenta pérdida de peso, vómitos postpandriales con caracter retencionista y edemas distales. Se realiza una gastroscopia donde se aprecia una dilatación de la cámara gástrica con restos alimenticios y de comprimidos junto úlcera prepilórica de aspecto péptico y una estenosis del canal pilórico puntiforme, no franqueable con el endoscopio. El test de ureasa fue positivo. Se realizó erradicación de H. Pylori con éxito y se programó para una dilatación pilórica. De forma secuencial, en el mismo acto se dilató la estenosis con balón CRE a 12 y 14 mm durante 1 minuto consiguiendo el paso a duodeno. Se decidió inyectar esteroides (metilprednisolona en los cuatro cuadrantes de la dilatación) una vez que se comprobó la no existencia de perforación. COMENTARIOS: La dilatación hidraúlica del píloro es la técnica terapéutica de primera linea ante una estenosis pilórica benigna (péptica o de otro origen). En el caso de la estenosis péptica, es necesario descartar la existencia de una úlcera activa y erradicar el H. Pylori previo a la dilatación. Cuando se decide realizarla, es necesario valorar…
CASO CLÍNICO: Paciente varón de 80 años con diagnóstico previo de cirrosis hepática secundaria a hemocromatosis con grado funcional Child-Pugh A6 que ingresa en el hospital por un cuadro de colnagitis (triada de Charcot). Analítcamente destaca una trombopenia ligera (120000 plaquetas) con AP del 65 % con un patrón de colestasis completa (BRT 2 mgr/dl) y aumento discreto de las tarnsaminasas. En la ecografía se visualiza una coletitiasis múltiple junto a una ligera dilatación de la vía biliar extrahepática (8 mm) hasta la porción distal. No se observa coledocolitiasis, que si se corrobora en la CPRM (única, localización distal, de unos 7 mm). Se decide realizar CPRE con esfinteroplastia con balón CRE a 10 mm, previa micropapilotomía, consiguiendo extraer la litiasis y sin complicaciones de sangrado y otras (PA). COMENTARIOS: Uno de los grandes problemas que tiene la esfinterotomía en los pacientes con alteraciones de la coagulación, bien secundaria a la toma de ACO o por la existencia de una patología subyacente que la altere (p.e cirrosis hepática, sepsis biliar…), es que generalmente está contraindicada formalmemte o predispone a un alto riesgo de sangrado, en ocasiones muy graves. Generalmente se requiere unas cifras de plaquetas > 50000 y una AP >…
El próximo miércoles 28 de septiembre por la tarde, nos reuniremos la mayor parte de los gastroenterologos de Almería que nos dedicamos en mayor o menor medida a este apasionante campo de la gastroenterología que es la EII. Para mi es un honor que los laboratorios Shire hayan organizado este evento en nuestra «todavía algo olvidada» pero maravillosa provincia. Desde hace 6 años existen 4 hospitales en nuestra provincia donde hay grandes especialistas de digestivo que se dedican a la EII con gran profesionalidad. Sirva esta iniciativa para poder continuar con próximas reuniones en los siguientes años.
En esta breve presentación se expone el manejo de la coledocolitiasis por CPRE en nuestro centro (la sesión es del año 2009). View more presentations from Francisco Gallego
Ya que estamos entonados con la EII, se presenta una sesión clínica de la unidad (año 2006), donde se exponen las indicaciones de la endoscopia en el diagnóstico y tratamiento de la EII. View more presentations from Francisco Gallego
RESUMEN: El manejo de la EII en no pocos casos, requiere un conocimiento profundo de esta patología, experiencia clínica y un manejo multidisciplinar (gastroenterológo, cirujano digestivo, endoscopista, radiólogo, patólogo, internista y reumatólogo) para poder tomar una decisión acertada en determinados casos. Hay situaciones verdadermente complejas, donde es muy dificil definir el tratamiento médico o quirúrgico adecuado. Se presenta el caso clínico de un paciente varón de 42 años con diagnóstico de enfermedad de Crohn (EC) ileal con patrón mixto penetrante-estenosante y fístula perianal compleja de > 10 años de duración con criterios de corticodependencia. En 2002 se instauró tratamiento con azatioprina con buena respuesta hasta 2007. En ese momento se pautaron tandas de esteroides orales en los brotes inflamatorios a dosis bajas (< 0.5 mgr/kgr de prednisona) ante la duda del paciente a usar tratamiento con fármacos biológicos. Finalmente en 2008 se instaura tratamiento con adalimumab a dosis de 80/40 mgr de inducción y mantenimiento 40 mgr sc cada 2 semanas. La respuesta a adalimumab es parcial y en enero de 2010 desarrolla una tumoración parotídea derecha que en el estudio hsitológico de la pieza quirúrgica demuestra la existencia de un linfoma parotídeo MALT. Tras instaurar tratamiento oncológico y suspender…
CASO CLÍNICO: Paciente de 51 años de edad, fumador de > 20 cigarrillos al día, sin otros antecedentes de interés. Ingresa en el hospital por un cuadro constitucional de 2 meses de evolución junto a ictericia franca indolora, coluria, acolia y prurito. En la exploración física destaca la ictericia franca de piel y mucosas descrita junto a una ligera hepatomegalia dura y no dolorosa. Analíticamente se observaba una bilirrubina total de 36 mgr/dl (BD 26 mgr/dl), GGT 888 UI/dl, FAT 1650 UI/dl, ligera elevación de las transaminasas, Ca 19.9 1668 mgr/dl. En la ecografía realizada se visualiza un hígado aumentado de tamaño con múltiples lesiones heterogeneas difusas compatibles con metástasis, moderada dilatación de la vía biliar intrahepática en ambos lóbulos y adenopatias múltiples perihiliares mayores de 1 cm. Se practicó una RMN con CPRM con hallazgos superponibles a la ecografía, destacando una mayor dilatación de la vía biliar intrahepática, junto a una masa > 3 cm en la confluencia que se extiende a la rama dereccha e izquierda de la vía biliar intrahepática, compatible con tumor de Kltaskin tipo II. Descartado la posibilidad de resección, se decide consultar con oncología y colocar un stent biliar metálico no recubierto en la rama principal biliar derecha por vía…
El lazo hemostático (conocido como «endoloop» en el argot endoscópico) es una técnica relativamente reciente (1997), que inicialmente se usaba para la prevención de HDB postpolipectomía, y en algunas ocasiones, con el objeto de «pedicular» lesiones polipoideas sesiles del tubo digestivo que facilitaran posteriormente el corte y su resección. Consiste en un lazo de teflón con la misma morfología que un asa de polipectomía estándar, de unos 20-30 mm de diámetro, con un tope plástico que se desliza por el empuje de una vaina metálica que se encuentra fijada a un mango de polipectomía. A su vez, una vaina de plástico transparente cubre la vaina metálica y el lazo. En su colocación, en primer lugar se expone el lazo sobre la lesión polipoidea traccionando de la vaina externa plástica. Una vez atrapado el pólipo (fase mas compleja de la técnica debido a la laxitud del material del lazo), y elegido el punto de estrangulamiento (p.e la base de un pedículo de grueso calibre), se tracciona del mango y consecuentemente la vaina metálica que está conectada al lazo empuja el tope plástico que es el que finalmente estrangula el pedículo. Se trata de una técnica mas compleja de lo que parece «a priori»,…