Lesión postanal 0-Is con extensión lateral en paciente con cirrosis hepática compensada: mucosectomía

Este caso es un ejemplo de como la mucosectomía estándar del colon está asentada en nuestra unidad. Se trata de un paciente varón de 72 años de edad con antecedentes de cirrosis hepática alcohólica compensada (Chidl-Pugh A6) que acude por anemia ferropénica en el contexto de emisión de moco y sangre de varios meses de evolución. En la colonosocopia se aprecia una lesión algo mayor de 2 cm de localización postanal (nace de la linea pectinea junto a unas hemorroides congestivas) con morfología mixta (tipo 0-Is con extensión lateral granular G-LST). Se realiza cromoendoscopia con índigo carmín y se realiza de forma reglada la mucosectomía piece-meal (EPMR) con la inyección submucosa de una mezcla de índigo carmín + adrenalina 1/10000 + SSF 0.9. La histología de la lesión revela una displasia de bajo grado con áreas de alto grado.

Pólipo del canal pilórico (hiperplásico): polipectomía endoscópica + argón

Se presenta un caso sencillo pero curioso de un pólipo de 1 cm en el canal pilórico con efecto valvular. Aunque la histología tras la extirpación reveló lo que ya se suponía (pólipo de naturaleza hiperplásica; los mas comunes del estómago) y la paciente no tenía clínica obstructiva de la salida gástrica, se recomienda su extirpación ante la posibilidad de un posterior crecimiento que diera síntomas.

Adenocarcinoma gástrico precoz de 14 mm (tipo 0-IIa + IIc; T1a): mucosectomia con bandas (sistema Duette)

CASO CLÍNICO: Paciente mujer de 78 años de edad con AP de hipotiroidismo, cardiopatía isquémica leve y diverticulosis coli. Valorada en consulta externa por un cuadro inespecífico dispéptico sin síntomas de alarma de 2 meses de evolución. Se realiza gastroscopia observando una lesión subcardial en el interior de un pequeño saco herniario, de unos 10 mm de extensión, plana con ligera elevación. La histología de las biopsias demostraron un adenocarcinoma gástrico bien diferenciado de tipo intestinal. El estudio analítico con marcadores tumorales de adenocarcinoma y TAC toraco-abdominal fueron normales. Se realizó ecoendoscopia radial donde se describe una lesión subcardial de unos 14 mm dependiente de la primera y segunda capa con dudosa infiltración submucosa (3ª capa), sin adenopatías asociadas. Con el diagnóstico de adenocarcinoma gástrico precoz probablemente T1b, se decide realizar mucosectomía endoscópica con el doble objetivo de valorar la profundidad de penetración parietal y secundariamente la posibilidad de curación endoscópica. La técnica se realiza de forma protocolizada en varios pasos. En primer lugar se tipifica con cromoendoscopia digital FICE-4 el tamaño y morfología de la lesión (14 mm, tipo mixto 0-IIa + IIc de la clasificación de París -lesión plana con ligera elevación y algún área deprimida-). Como segundo paso…

Tumor carcinoide de íleon terminal de pequeño tamaño (6 mm): ¿es suficiente la mucosectomía simple?

CASO CLÍNICO: Paciente mujer de 53 años de edad, obesa, con antecedentes personales de HTA, hipercolesterolemia y síndrome depresivo. En tratamiento con fluoxetina, lormetazepam y simvastatina. Vista en consultas externas por un cuadro inespecífico de dolor en HD y diarrea crónica (3-4 deposiciones/día, algunas de predominio nocturno) de algunos meses de evolución y con perfil funcional (probable SII). No síntomas de alarma asociados. Se realizó una analítica general y ECO abdominal sin encontrar alteraciones. En la colonoscopia con ileoscopia retrógrada se encontró a unos 5 cm de la válvula ileocecal, un nódulo submucoso de unos 6 mm que fue biopsiado. La histología era compatible con un tumor neuroendocrino bien diferenciado con positividad a cromogranina A (tumor carcinoide clásico). La determinación posterior de 5-HIAA en orina de 24 horas, TAC toraco-abdominal y ganmagrafía con octeótrido fueron normales. No obstante, los niveles en suero de cromogranina A se encontraban elevados (característico de estos tumores). Se decidió posteriormente realizar una mucosectomía simple con inyección submucosa previa cromoendoscopia con índigo carmín sin complicaciones inmediatas, extirpándose por completo la lesión. La escara se cerró con hemoclips. El estudio histológico de la pieza confirmó el diagnóstico de tumor carcinoide clásico que infiltraba la muscularis mucosae sin…

Mucosectomía de sigma: dos casos (F.J. Gallego)
T13-Polipectomía EMR y ESD , Uncategorized / septiembre 12, 2013

CASO 1: Paciente mujer de 38 años de edad, con antecedentes familiares de pólipos de colon (a la madre se le extirpó quirúrgicamente una lesión de 4.5 cm en el sigma a la edad de 55 años), sin antecedentes personales de interés. Se realiza colonoscopia por rectorragia de características distales junto a la emisión de moco rectal, de varios meses de evolución, encontrando una lesión sesil, protuyente y polipoide (elevación > 2.5 mm) de unos 4 cm de diámetro mayor (tipo I de París-Japón) a 15 cm del ano. La histología de las biopsias eran de de displasia de bajo grado. Se decide realizar mucosectomía endoscópica piecemeal completa usando indigo carmín para la demarcación y elevación submucosa de la lesión, que cursa sin complicaciones y con extirpación completa de la lesión. Se aplica argón en los márgenes. La histología describe la presencia de displasia de bajo grado con bordes profundos libre de lesión. Tiene pendiente una colonoscopia de control a las 12 semanas de la mucosectomía. CASO 2:  Mujer de 68 años de edad con antecedentes de HTA, tiroides moltinodular y osteoporosis a la que se le practica una colonoscopia desde el servicio de cirugía por sangrado rectal con perfil…

Síndrome de Peutz-Jeghers (III): polipectomía estándar de pólipos de colon

CASO CLÍNICO: Tercer video del paciente citado en las anteriores entradas del blog con el diagnóstico de síndrome de Peutz-Jeghers. En este caso se presenta la polipectomía de varios pólipos localizados en colon derecho (los de menor tamaño) y un conglomerado de pólipos con morfología típica (pediculos largos y arboriformes) localizados en colon descendente. COMENTARIOS: El riesgo acumulado de cáncer de colon en el síndrome de Peutz-Jeghers puede ser de hasta el 40 % a la edad de 70 años, por lo que es importante la vigilancia con colonoscopia para remover todas las lesiones polipoideas que se encuentren. El cribado con colonoscopia debe hacerse cada 2 años.

Síndrome de Peutz-Jeghers (II): pólipos > 2 cm en yeyuno proximal y distal. Polipectomía piecemeal con endoloop mediante enteroscopia de doble balón (DBE-A) (A. Pérez y F.J. Gallego)

CASO CLÍNICO: Siguiendo con el caso de la anterior entrada, se expone la polipectomía mediante enteroscopia de doble balón anterógrada (DBE-A) de las lesiones descritas en el estudio con cápsula endoscópica. Se trataban de 2 pólipos de clara morfología hamartomatosa localizados en yeyuno proximal y distal. En una primera sesión se extirpó la lesión mas profunda que no pudo recuperarse debido a que el paciente sufrió un evento anestésico. En la segunda sesión se revisó la escara de la primera polipectomía (completamente limpia con biopsias negativas para displasia) y se completó la técnica con la resección de la lesión mas proximal (en este caso si pudo recuperarse material para estudio histológico que no evidenció alteraciones de interés. COMENTARIOS: La terapéutica endoscopia del intestino delgado con enteroscopia es bastante mas compleja que en el colon por la profundidad con la que se trabaja (el enteroscopio suele introducirse mas de 120-140 cm) y los bucles que suelen formarse. Por este motivo, junto con el mayor riesgo que por sí tiene la terapéutica en esta localización del tubo digestivo (hemorragia y perforación), deben realizarse todas la técnicas endoscópicas auxiliares que ayuden a prevernirlas. En este caso se ha usado en la mayor parte…

Carcinoma epidermoide esofágico: mucosectomía con bandas (Duette). Capítulo 2

CASO CLÍNICO: Se trata del 2º video del caso descrito en la anterior entrada:  https://www.digestivendoscopy.com/2013/04/29/hda-tras-mucosectomia-de-esofago/ En este caso, una vez que el paciente se controló de la HDA, a la semana se le hizo la mucosectomía de la lesión descrita en esófago medio (a 30 cm de la arcada dentaria). La EMR cursó sin incidencias. El análisis histológico de la pieza (1 cm) demostró un carcinoma epidermoide con márgenes libres de neoplasia pero contactando con la muscular propia (estadio T2) y grado de diferenciación moderado (G2). COMENTARIOS: Tal y como se dijo en la anterior entrada, los carcinomas epidermoides que sobrepasan mas de 1/3 la submucosa y/o contactan con la muscular propia deben ser candidatos a cirugía ya que la tasa de recidiva local puede llegar al 13 %. Desgraciadamente este paciente tendrá que intervenirse.

HDA tras mucosectomía de esófago: tratamiento con esclerosis y hemoclips (Capítulo 1)

CASO CLÍNICO: Paciente varón de 55 años de edad con antecedentes de TVP y anemia macrocítica en estudio, fumador > 30 c/día y bebedor > 100 gr/etanol/día por mas de 20 años. En tratamiento con acenocumarol y vitamina B12 depot.  Ante la sospecha de anemia perniciosa por parte de M. Interna, se solicita una gastroscopia en la que se describe una lesión polipoidea sésil de unos 4 mm a unos 30 cm de la arcada dentaria (esófago medio) que prácticamente se elimina en su totalidad con forceps de biopsia. El estudio histológico es compatible con carcinoma epidermoide bien diferenciado. Se realiza un TAC toraco-abdominal que no evidencia patología de interés relacionada con la lesión descrita en la endoscopia. Se decide realizar una cromoendoscopia, valorando ecoendoscopia y mucosectomía (EMR) en el mismo acto. Debido a que no disponíamos del ecoendoscopio radial, se decide extirpar en bloque la lesión por EMR con bandas (Duette) para su completa estadificación histológica y decidir la opción terapéutica final (la propia mucosectomía o el tratamiento quirúrgico). Cuando se va a realizar la EMR se encuentra una lesión algo mayor (8 mm) y de similar aspecto a la descrita a 30 cm, localizada unos cms por encima de la unión gastroesofágica (en…

Tumor de Abrikossoff de localización esofágica: mucosectomía con bandas (Duette)

CASO CLÍNICO: Paciente varón de 35 años de edad sin antecedentes de interés al que se le realiza una gastroscopia por síntomas moderados a severos de ERGE. En dicha exploración se aprecia una esofagitis de intensidad moderada así como una lesión de aproximadamente 1.5 cm de coloración amarillenta con mucosa de aspecto normal, dura al tacto del fórceps de biopsia en el esófago medio-distal (a unos 30 cm de la arcada dentaria). La histología de las biopsias realizadas (biopsia sobre biopsia) revelaron el diagnóstico de tumor de células granulares (tumor de Abrikossoff). Con idea de realizar una mucosectomía con bandas elásticas (técnica Duette) se realizó una ecoendoscopia radial que mostró una lesión homogénea, redondeada de 1.2 cm en esófago medio-distal hiperecogénica y bien delimitada, perteneciente a la 3ª capa esofágica (submucosa). Finalmente se realizó la mucosectomía sin complicaciones inmediatas, resecando en bloque la lesión. El estudio histológico confirmó el diagnóstico inicial y la resección completa de la  lesión. COMENTARIOS: Los tumores de células granulares (tumor de Abrikossoff) son relativamente infrecuentes que se suelen localizar normalmente en la orofaringe, la piel y el tejido celular subcutáneo. En un 8-18 % de los casos se encuentra en el tubo digestivo, siendo el esófago la localización mas común (33 %)….

TRANSLATE