Masa inflamatoria y pancreatitis crónica: dificultad diagnóstico-terapéutica incluso con USE-PAAF
C5-Ecoendoscopia (USE) , Uncategorized / diciembre 18, 2011

Caso clínico: Paciente de 74 años con antecedentes de HTA, DM tipo II, FA en tratamiento con acenocumarol, obesidad y EPOC. Fumador de > 20 c/día y bebedor de hasta100 gr de etanol/día. En agosto de 2011 ingresa por un cuadro de colangitis aguda, destacando analíticamente una ligera hipertransaminemia (GOT 197 UI/L, GPT 173 UI/L, BRT 4 mgr/dl con predominio de la fracción directa. Los marcadores tumorales (CEA y Ca 19.9 eran normales). En las pruebas de imagen realizadas destaca una dilatación de la vía biliar extrahepatica hasta la cabeza pancreática (13 mm) sin claros defectos de replección en su interior, dilatación discreta de la vía biliar intrahepática en la ecografía, sin colelitiasis. En el TAC realizado se aprecia además de lo referido, un desflecamiento y aumento de tamaño de la cabeza pancreática, sin organizarse una masa como tal. No pudo practicarse CPRM por la obesidad del paciente. Se intentó CPRE que resultó infructuosa debido al hallazgo de una estenosis de «dudoso aspecto» en la primera rodilla duodenal que impedía el paso del duodenoscopio. Las biopsias tomadas de la lesión demostraron únicamente el hallazgo de tejido inflamatorio crónico sin la presencia de células neoplásicas. Por un motivo similar no se pudo…

USE radial: quizás la mejor herramienta diagnóstica para la coledocolitiasis (L. Miras)
C5-Ecoendoscopia (USE) , Uncategorized / diciembre 11, 2011

COMENTARIOS: La ultrasonografía endoscópica (USE), por fin, se está difundiendo en muchos centros hospitalarios de nuestro país. Aunque es una técnica con una curva de aprendizaje relativamente larga, tiene como grandes ventajas que sus complicaciones son similares a las de una gastroscopia y la grandes posibilidades diagnósticas (sobre todo) y terapéuticas. Una de las indicaciones clásicas, donde la técmica tiene una gran rentabilidad diagnóstica (S y E cercanas al 100 %), es la coledocolitiasis, incluso aquellas < 5 mm como el caso que aquí se presenta. Cuando se compara con la CPRM (colangiopancreatografía por RMN) la S y E es algo mayor que ésta. Además suele ser bastante sencilla y rápida de realizar para descartar esta patología. Los dos instrumentos (radial y sectorial) son válidos, aunque es cierto que la USE radial es bastante mas sencilla de realizar dado que las imágenes son mas familiares en la interpretación anatómica.

Primeras punciones por ecoendoscopia (USE-PAAF) en el hospital de Poniente
C5-Ecoendoscopia (USE) , Uncategorized / diciembre 8, 2011

El pasado 20 de octubre se realizaron las primeras punciones por ecoendoscopia en la Unidad de Digestivo del Hospital de Poniente. El dr. Martínez Cara, actualmente trabajando en el hospital Virgen de las Nieves, y  que ha pasado casi 6 años con nosotros, tuvo la deferencia de acudir a realizarlas para poder darnos el empujón inicial. Ha sido un gran paso para nuestra unidad y por ello quiero mostrar los videos de las dos intervenciones realizadas, así como agradecerle que viniera a nuestro centro CASO 1 Tumor mucinoso pancreático papilar intraductal tipo mixto (TMPI-MX) Se trata de un paciente varón de 75 años de edad, sin antecedentes de interés, con un episodio de pancreatitis aguda en junio de 2010. Analíticamente no se encontraron alteraciones de interés en el estudio habitual de esta patología. En el TAC realizado se aprecia una formación quística en el proceso uncinado de aproximadamente 1.5-2 cm que se comuncica con una rama secundaria del Wirsung, el cúal a su vez está dilatado (9.4 mm en la cabeza y 4 mm en el cuerpo). La RMN encuentra hallazgos similares. Se realizó además una duodenoscopia que apreció una papila con emisión abundante de moco. En una primera USE-PAAF realizada…

20000 VISITAS
Sobre el BLOG , Uncategorized / diciembre 4, 2011

El pasado 30 de noviembre el blog ENDOSCOPIA DIGESTIVA llegó a la cifra de 20000 visitas con tan solo un año escaso de vida. Parece que a todas aquellas personas interesadas en este maravilloso campo de la medicina digestiva, por lo menos sienten curiosidad en visitarlo. No se si serán muchas o pocas, pero a mi me enorgullece haberlo conseguido. Agradezco a los colaboradores del blog sus comentarios y aportaciones. Sigo, no obstante, echando algo de menos la interactividad con los visitantes. Por ello os animo a que me hagais sugerencias para mejorar el blog y sobre todo aumentemos la colaboración. GRACIAS A TODOS

Estenosis de anastomosis colorrectal baja en paciente intervenido de cáncer de recto: dilatación hidraúlica e inyección de esteroides
T05-Dilatación , Uncategorized / diciembre 2, 2011

COMENTARIOS: Sin duda esta es la situación clínica mas frecuente donde se realizan dilataciones en el tracto digestivo inferior. Entre las diferentes causas de estenosis benignas del colon (postdiverticulitis aguda, postRT, postquirúrgicas, secundarias a enfermedad de Crohn, etc), es muy importante valorar varios factores antes de plantear una dilatación. De forma general, la mayor eficacia y la menor tasa de complicaciones (sobre todo la perforación, que puede llegar a ser de un 10 %), se da en estenosis cortas, sin componente inflamatorio asociado y si está sobre una anastomosis postquirúrgica. La técnica de la dilatación con balón hidraúlico CRE es muy similar a las del tracto digestivo superior. Suelen usarse balones con guía, con longitudes de 5.5 cm, permanenciendo el llenado entre 1-3 minutos. La dilatación se realiza de forma progresiva, observando con detenimiento el sangrado y las características del desgarro. Se puede repetir en la misma sesión a criterio del endoscopista. El objetivo final es conseguir un calibre de unos 15 mm, que permita con facilidad el paso de un colonoscopio (calibre de 12-13 mm). Algunos autores promulgan la inyección de esteroides en los 4 cuadrantes de la dilatación con el objetivo de retardar la recidiva precoz de la estenosis…

Estenosis subhiliar benigna (Bismuth II) simulando un tumor de Klatskin: diagnóstico por colangioscopia Spyglass

CASO CLÍNICO: Paciente de 81 años de edad, pluripatológica (síndrome de Seehan, DM tipo, síndrome mielodisplásico…) que ingresó en julio del presente año por una ictericia obstructiva indolora de un mes de evolución. Analíticamente en ese momento presentaba una BRT de 6.9 mgr dl (BRD 3.5 mgr/dl), GOT 307 UI/L, GPT 682 UI/L, GGT 1087 UI/L, FAT 381 UI/L, Ca 19.9 5666 UI/L. En la ecografía practicada se observaba una masa en la bifurcación biliar de 2.8 x 2 cm con importante dilatación de la vía biliar intrahepática. La RMN y CPRM presentaba unos hallazgos similares. Se realizó una CPRE inicial con dilatación hidraúlica de la estenosis en la rama derecha y colocación de una prótesis plástica con resolución de la ictericia y normalización de los niveles de Ca 19.9. A los 3 meses se realiza una colangioscopia con Spyglass con toma de biopsias, apreciandose a nivel subhiliar una estenosis de aspecto inflamatorio, resultando la histología negativa para células neoplásicas. COMENTARIOS: Es sabido que las estenosis de la vía biliar representan un reto diagnóstico y terapéutico para el gastroenterologo. No es infrecuente que un porcentaje no desdeñable de estas estenosis sean finalmente de origen benigno. En este sentido la colangioscopia con…

Estenosis de la bifurcación biliar (Bismuth II) secundaria a metástasis hepáticas: dilatación hidraúlica bilateral y drenaje con una sola prótesis plástica sin uso de contraste
T09-CPRE Terapéutica , Uncategorized / noviembre 21, 2011

CASO CLÍNICO: Se presenta el caso de una paciente de 67 años con antecedentes de una neoplasia de colon (estadio IV) con 2 metástasis hepáticas que fueron tratadas quirúrgicamente en 2008 con posterior tratamiento oncológico. Ingresa por cuadro de ictericia, coluria y prurito de una semana de evolución. En la exploración física destaca la ictericia referida sin otras alteraciones. En la analítica practicada destaca: GOT 122 UI/L, GPT 245 UI/L, GGT 1029 UI/L, FAT 698 UI/L y BRT 16 mgr /dl a expensas de la fracción directa. Los marcadores tumorales eran normales. En la ecografía practicada se aprecia una LOE de 6 x 4.6 cm en segmento VIII de dudosa etiología (cambios postquirúrgicos vs metástasis) junto a una dilatación importante de la vía biliar intrahepática en ambos lóbulos. CPRM: franca dilatación de la vía biliar intrahepática difusa con masa en el segmento IVb que comprime/infiltra la confluencia biliar. Probable recidiva metastásica en el segmento VIII hepático. Se decide realizar CPRE para drenaje biliar, dilatándose la confluencia (rama derecha e izquierda) sin usar contraste. Aunque la idea final era colocar una prótesis plástica doble (ambos conductos biliares), una pérdida de la guía en el conducto izquierdo, nos obligó a colocar una…

Cólico biliar complicado: ¿colecistititis, colangitis con pancreatitis asociada o todos a la vez?. Una visión crítica
C3-CPRE , Uncategorized / noviembre 21, 2011

CASO CLÍNICO Y EVOLUCIÓN: Paciente varón de 45 años de edad con antecedentes de espondilitis anquilosante (tratamiento con AINES), fumador de 20 c/día, que acude a urgencias por dolor supraumbilical con perfil biliar de 7 horas de evolución acompañado de ligera coluria. A le exploración fisica por parte del cirujano e internista de guardia, destaca un tinte subicterico con dolor a la palpación en epigastrio e HD, siendo el signo de Murphy + para ambos. Cuadro compatible con cólico biliar simple una semana antes. En la analítica realizada en urgencias no hay leucocitosis ni neutrofilia, destacando una hipertransaminemia franca (GOT 197 UI/L, GPT 653 UI/L, GGT 593 UI/L, FAT 201 UI/L con BRT 2.23 (BRD 1). Se practica ecografía abdominal urgente, donde se aprecia una vesícula distendida con abundante barro biliar, sin dilatación de la vía biliar intrahepática ni del colédoco. Con el diagnóstico de cólico biliar complicado, ingresa a cargo de digestivo. A los 6 días del ingreso, el paciente empeora, desarrollándose un cuadro clínico con dolor epigástrico intenso irradiado a HD y nauseas con algún vómito ocasional. En la exploración fisica destaca un abdomen distendido, con defensa voluntaria, sin irritación peritoneal con un signo de Murphy dudoso. Analíticamente se aprecia una…

Angiodisplasias de ileon distal y terminal: diagnóstico por cápsula endoscópica
C6-Cápsula endoscópica , Uncategorized / noviembre 14, 2011

COMENTARIOS: Nos encontramos ante la lesión mas común encontrada en el estudio con cápsula endoscópica: las angiodisplasias. En este caso se trata de una paciente de 80 años con melenas recidivantes y antecedentes de DM mal controlada, cardiopatía isquémica e IRC leve. La gastroscopia mostraba una gastritis papulo-erosiva antral leve y en la colonoscopia se observó una angiodisplasia en ciego que se termocoaguló con gas argón. Ante la persistencia de las melenas y la anemización progresiva con aumento de los requerimientos transfusionales, se decidió realizar el estudio actual con cápsula endoscópica. Otra cuestión es si es coste-efectivo plantear un tratamiento endoscópico de las lesiones con enteroscopia de doble balón p.e. Cada caso habrá que individualizarlo.  

Endoscopia de doble balón (EDB): Utilidad clínica (J. Martínez Cara)
SE-Sesiones Endoscopia , Uncategorized / noviembre 13, 2011

Hace dos años exactamente, Juanga estaba aún en nuestra unidad. En esa época ya llevabamos unos 2 años haciendo enteroscopia de doble balón y conjuntamente, él y yo habiamos realizado unas 30 enteroscopias en ese periodo de tiempo. Ya se que no son muchas, pero siempre hemos considerado la técnica como una de las mimadas en la unidad. Costó mucho trabajo conseguir el enteroscopio y estabamos muy orgullosos de disponer de la técnica. En la reunión de la SAPD del año 2009 dió una charla sobre la enteroscopia donde se recoge con detalle, todo lo referente a ella: material, indicaciones, complicaciones, etc. Creo que es muy interesante, motivo por el cúal la exponemos en el blog.   Enteroscopia de doble balón from Francisco Gallego

TRANSLATE