Indice de materias
Uncategorized / diciembre 3, 2010

Con objeto de facilitar la búsqueda de entradas según el tipo (casos clínicos, terapéutica endoscópica, protocolos, etc), he creado una página secundaria que se ubica en la pestaña de la parte superior derecha. Al abrirla se expone la relación de entradas clasifcadas por categorias. Espero que sea de ayuda.

Protocolo de tratamiento con cianoacrilato de las varices gástricas

La HDA por rotura de varices gástricas es una situación clínica grave con un manejo endoscópico diferente a la provocada por las varices de localización esofágica y subcardial. Los agentes esclerosantes y la ligadura con bandas elásticas no son eficaces por su localización y mayor tamaño. La inyección con cianoacrilato es un método eficaz tanto en el manejo del episodio agudo como en la profilaxis secundaria. Se expone a continuación una sesión que se elaboró en nuestra unidad en el año 2008 con el preparado Hystoacril. Este producto requiere la mezcla con lipiodol para evitar la precipitación precoz del pegamento cuando se inyecta en la variz. Actualmente se disponen de otros productos comerciales que simplifican la técnica y evitan la mezcla de ambos agentes. No obstante, en muchos centros sigue usandose este producto con buenos resultados. Las dos últimas diapositivas están anuladas por no disponer de los videos. Intentaré ponerlos en el blog próximamente. Tratamiento con cianoacrilato de las varices gástricas (2009) from Francisco Gallego

Varices rectales
C2-Colonoscopia , Uncategorized / noviembre 30, 2010

Otro video de nuestro compañero Julio donde se visualizan unas varices rectales de gran tamaño en un paciente con hipertensión portal (HTP) por cirrosis hepática de origen etílico. Las varices rectales secundarias a HTP se caracterizan porque afectan al plexo hemorroidal interno superior que depende de la vena mesenterica inferior (rama tributaria de la vena porta). Las hemorragias secundarias a varices rectales son poco frecuentes, pero cuando ocurren pueden ser muy graves.

Esofagitis herpética
C1-Gastroscopia , Uncategorized / noviembre 30, 2010

Como estreno de la página, se expone un video de un paciente varón con esofagitis herpética enviado por mi amigo Julio Guilarte.COMENTARIOS: Los pacientes inmunocompetentes con esofagitis por VHS se presentan de un modo característico con disfagia y odinofagia de aparición aguda. Otros síntomas, menos frecuentes, incluyen fiebre, molestias retroesternales constantes, náuseas, vómitos y, ocasionalmente, hematemesis. Los síntomas intraabdominales y sistémicos no son comunes en la infección por VHS. Aproximadamente el 25% de los casos de esofagitis por VHS presentan evidencias de infecciones VHS o por cándida en las zonas orofaríngea o genital.Las complicaciones en las formas graves incluyen necrosis mucosa extensa, sobreinfección, hemorragia, estenosis, neumonía por el virus, formación de fístulas traqueoesofágicas e infección diseminada.El diagnóstico de esofagitis por VHS generalmente se hace por endoscopia. Las lesiones esofágicas más precoces consisten en vesículas redondeadas de 1 a 3 mm el esófago medio o distal y cuyos centros se escaran para formar úlceras discretas y circunscritas, con bordes sobreelevados. Estas lesiones en volcán, son características en la imagen radiográfica y también se pueden observar en las lesiones por Cándida. Dado que el VHS infecta de un modo preferente las células epiteliales puede ser difícil un diagnóstico histológico o cultivo fiable….

TRANSLATE