CASO 1: Paciente varón de 79 años de edad con diagnóstico de carcinoma epidermoide (a unos 29 cm de la arcada dentaria), en estadio IV y con disfagia severa a sólidos y líquidos. Se decide colocar un stent parcialmente recubierto (Wallflex esofágico de 12 cm de longitud) en base a los hallazgos endoscópicos: estenosis que se franquea con dificultad de claro aspecto neoplásico a unos 29 cm de la arcada dentaria y que se extiende hasta los 35 cm (6 cms de longitud), sin englobar el cardias. La prótesis se ajusta lo máximo posible proximalmente con idea de no afectar el EEI. A los 13 meses de su colocación reingresa por recidiva de la disfagia. En la nueva gastroscopia se aprecia el crecmiento de tejido de aspecto neoplásico 1-2 cms por encima del extremo proximal de la prótesis. Con el diagnóstico de disfagia por sobrecrecimiento neoplásico proximal a la prótesis («overgrowth»), se decide «telescopar» la lesión con una nueva prótesis mas corta (10 cm) parcialmente recubierta solventando la disfagia. CASO 2: Paciente varón de 64 años de edad con diagnóstico de adenocarcinoma de la unión gastroesofágica que se extiende al fundus gástrico en estadio IV (irresecable) y disfagia severa a…
CASO CLÍNICO: Se trata del 2º video del caso descrito en la anterior entrada: https://www.digestivendoscopy.com/2013/04/29/hda-tras-mucosectomia-de-esofago/ En este caso, una vez que el paciente se controló de la HDA, a la semana se le hizo la mucosectomía de la lesión descrita en esófago medio (a 30 cm de la arcada dentaria). La EMR cursó sin incidencias. El análisis histológico de la pieza (1 cm) demostró un carcinoma epidermoide con márgenes libres de neoplasia pero contactando con la muscular propia (estadio T2) y grado de diferenciación moderado (G2). COMENTARIOS: Tal y como se dijo en la anterior entrada, los carcinomas epidermoides que sobrepasan mas de 1/3 la submucosa y/o contactan con la muscular propia deben ser candidatos a cirugía ya que la tasa de recidiva local puede llegar al 13 %. Desgraciadamente este paciente tendrá que intervenirse.
CASO CLÍNICO: Paciente varón de 55 años de edad con antecedentes de TVP y anemia macrocítica en estudio, fumador > 30 c/día y bebedor > 100 gr/etanol/día por mas de 20 años. En tratamiento con acenocumarol y vitamina B12 depot. Ante la sospecha de anemia perniciosa por parte de M. Interna, se solicita una gastroscopia en la que se describe una lesión polipoidea sésil de unos 4 mm a unos 30 cm de la arcada dentaria (esófago medio) que prácticamente se elimina en su totalidad con forceps de biopsia. El estudio histológico es compatible con carcinoma epidermoide bien diferenciado. Se realiza un TAC toraco-abdominal que no evidencia patología de interés relacionada con la lesión descrita en la endoscopia. Se decide realizar una cromoendoscopia, valorando ecoendoscopia y mucosectomía (EMR) en el mismo acto. Debido a que no disponíamos del ecoendoscopio radial, se decide extirpar en bloque la lesión por EMR con bandas (Duette) para su completa estadificación histológica y decidir la opción terapéutica final (la propia mucosectomía o el tratamiento quirúrgico). Cuando se va a realizar la EMR se encuentra una lesión algo mayor (8 mm) y de similar aspecto a la descrita a 30 cm, localizada unos cms por encima de la unión gastroesofágica (en…
CASO CLÍNICO: Paciente de 34 años de edad, sin antecedentes de interés ni hábitos tóxicos salvo por 8 episodios de pancreatitis aguda (PA) en los últimos 2 años, sin encontrar causas comunes de ésta en el estudio habitual (analíticas diversas, ecografía y TAC abdominal, CPRM…). En los episodios de pancreatitis aguda no se producía ningún aumento de las transaminasas ni de las enzimas de colestasis o bilirrubina, tan solo dolor típico pancreático e hiperamilasemia > 1000 UI/dl. Se descartó razonablemente una etología farmacológica, autoinmune, consumo de drogas u otras sustancias (p.e de herboristería). En la USE practicada en 2012 tras el 4º episodio de pancreatitis aguda, únicamente destacaba un ligero aumento del calibre del Wirsung en la cabeza y cuerpo (4 y 3 mm respectivamente), tendencia a la lobularidad no contigua, bandas y focos hiperecogénicos (probablemente existían 3-4 criterios menores de Rosemont y por lo tanto el diagnóstico de pancreatitis crónica era bastante inconcluyente). Se descartó la presencia de microlitiasis. No se realizó un estudio del sedimento biliar ya que esta técnica está cayendo en desuso por la poca correlación clínica entre los hallazgos y los resultados clínicos tras la colecistectomía. Ante la dilatación del conducto pancreático y la frecuencia…
CASO CLÍNICO: Paciente varón de 80 años de edad con AP de EPOC, HTA e HBP. Fumador y bebedor importante. Ingresa en nuestro centro por pérdida de peso, dolor epigástrico con perfil pancreático e ictericia progresiva con coluria e hipocolia de un mes de evolución. Analíticamente destacaba una BRT de 16 mgr/dl a expensas de la fracción directa con un Ca 19.9 > 700 UI/dl. En la ECO/TAC se observa una franca dilatación de la vía biliar intra y extrahepática (esta última con stop brusco a nivel distal prepancreático) y una masa sólido-quística en la cabeza > 4 cm. Se realiza USE-PAAF de la lesión con el hallazgo de células atípicas compatibles con adenocarcinoma (estadiaje T3NxM0) y afectación de la pared de la vena porta y posiblemente la AMS (estadio IV). Se decide realizar CPRE para drenaje biliar encontrando una estenosis en la primera rodilla duodenal (tipo I) que impedía el paso del duodenoscopio. Se realiza dilatación con balón CRE a 13 mm consiguiendo el acceso a la 2ª porción duodenal. A este nivel se observa infiltración de la porción cefálica de la papila, pero estando libre el orificio papilar. No obstante, el malposicionamiento de la papila por las alteraciones…
CASO CLÍNICO: Paciente mujer de 17 años de edad que ingiere de forma accidental, mientras ejercía labores de costura un imperdible (cerrado) y un alfiler (CE). Acude a urgencias a las 24 horas de la ingesta del CE por molestias leves epigástricas y sobre todo bastante ansiedad sobre las consecuencias que pudiera tener para su salud tal accidente. La exploración abdominal era anodina y la analítica normal, pero tras mas de 48 horas de la ingesta, en los Rx del abdomen se apreciaban ambos objetos en el hipocondrío derecho. Se decide realizar una gastroscopia en el quirófano de urgencias con anestesia general (aunque sin intubación inicial). En la exploración se observan en la 2ª porción duodenal, cercano a la papila, el imperdible cerrado y el alfiler ligeramente enclavado en la mucosa duodenal. Con fórceps de «dientes de ratón» se extrae en primer lugar el imperdible. A continuación con la misma herramienta se desenclava el alfiler y se pasa a estómago. En dcho lugar, aprovechando la cabeza redondeada de plástico que tenía el alfiler, se recoloca el cuerpo extraño para alinearlo con el eje del endoscopio y extraerlo sin dificultad. No se produjeron complicaciones. Aunque pensé colocar la campana de extracción de CE (herramienta muy…
CASO CLÍNICO: Paciente varón de 81 años de edad, con antecedentes de cardiopatía isquémica (IAM en 2004) con cateterismo y colocación de 2 stents coronarios HTA e ICC asociada. Ingresa por un cuadro clínico y analítico compatible con pancreatitis aguda biliar, aunque en la geografía no se apreció litiasis biliar (BRT 3 mgr/dl con predominio de la fracción directa, GPT 136 UI/L, amilasa de 1421 UI/L). La evolución en las siguientes 48 horas fue tórpida y aplicando el protocolo de valoración de la gravedad de la PA del Club Español Pancreático que considera PA grave si aparecen mas de 2 valoraciones positivas (primeras 24 horas: impresión clínica de gravedad APACHE-II > 8; a las 48 h: Ranson > 3, PCR > 150 mgr/dl; al 4º día: TAC dinámico con contraste y aparición de fracaso orgánico (FO) en cualquier momento). La pancreatitis se consideró por tanto de gravedad. Como datos destacables de lo referido, en las primeras 24 horas, el paciente presentaba sensación de enfermedad grave, con dolor abdominal intenso, importante distensión abdominal, signos de deshidratación, TA 90/60 mm Hg y una valoración APACHE-II > 12. A las 48 horas del ingreso la puntuación Ranson era de 4 puntos, destacando un Hto del 45 %, urea…
CASO CLÍNICO: Paciente varón de 35 años de edad sin antecedentes de interés al que se le realiza una gastroscopia por síntomas moderados a severos de ERGE. En dicha exploración se aprecia una esofagitis de intensidad moderada así como una lesión de aproximadamente 1.5 cm de coloración amarillenta con mucosa de aspecto normal, dura al tacto del fórceps de biopsia en el esófago medio-distal (a unos 30 cm de la arcada dentaria). La histología de las biopsias realizadas (biopsia sobre biopsia) revelaron el diagnóstico de tumor de células granulares (tumor de Abrikossoff). Con idea de realizar una mucosectomía con bandas elásticas (técnica Duette) se realizó una ecoendoscopia radial que mostró una lesión homogénea, redondeada de 1.2 cm en esófago medio-distal hiperecogénica y bien delimitada, perteneciente a la 3ª capa esofágica (submucosa). Finalmente se realizó la mucosectomía sin complicaciones inmediatas, resecando en bloque la lesión. El estudio histológico confirmó el diagnóstico inicial y la resección completa de la lesión. COMENTARIOS: Los tumores de células granulares (tumor de Abrikossoff) son relativamente infrecuentes que se suelen localizar normalmente en la orofaringe, la piel y el tejido celular subcutáneo. En un 8-18 % de los casos se encuentra en el tubo digestivo, siendo el esófago la localización mas común (33 %)….
Otra fuente mas de información: http://www.practicalgastro.com/index.html
Pues como siempre, buscando y buscando por internet, me he encontrado con otra prometedora revista con un título sugerente: «Clinical Endoscopy». A priori parece que su característica principal es hacer hincapié en la repercusión clínica que tienen los hallazgos o técnicas endoscópicas en las diferentes patologías donde se realiza esta técnica. Que la disfruteis. http://www.e-ce.org/journal/
